Matrimonios infantiles y uniones tempranas en América Latina: Entender los roles de la autonomía y las normas sociales
Esta investigación se basa en un análisis secundario de tres estudios de caso cualitativos (en Brasil, Guatemala, Honduras) para analizar cómo las normas y la capacidad de agencia de las jóvenes intervienen en mantener o mitigar el matrimonio infantil.
La norma social dirige de alguna manera a las jóvenes y a los hombres a las uniones tempranas, regulando las acciones que son aceptables para las jóvenes y limitando así su capacidad de decisión. Los datos evidencian cómo el matrimonio infantil y las uniones tempranas violentan la salud sexual y reproductiva de jóvenes y adolescentes.
La prevención y atención de las uniones tempranas deben alentar la toma de decisiones de las jóvenes, a la vez que se ofrecen servicios de educación y salud sexual y reproductiva confidenciales y amigables para adolescentes. Las estrategias son más eficaces cuando abordan cómo las normas sociales operan también sobre padres, niños, hombres y miembros de la comunidad.
Autoría: Alice Y. Taylor, Erin Murphy-Graham, Julia Van Horn ; Bapu Vaitla, Ángel Del Valle, and Beniamino Cislaghi.
Año: Abril 2019
¿Cuál es el problema? Serie de cuadernos analíticos
¿Cuál es el problema? es una serie cuatro cuadernos analíticos donde se reflexiona sobre las masculinidades, sobre cómo se construyen, y cómo se relacionan con los embarazos y con las uniones en niñas y adolescentes, y las preferencias y poderes de los hombres sobre mujeres menores.
• Cuaderno 1: Masculinidades hegemónicas y su influencia en uniones matrimonios y embarazos en niñas, adolescentes y jóvenes. Síntesis teórico-conceptual que sirve como base para las primeras discusiones.
• Cuaderno 2 ¿Qué dicen los hombres? Historia de vida de los hombres y sus relaciones de amor con mujeres jóvenes y adolescentes. Análisis a partir de las historias de vida contadas por los hombres entrevistados.
• Cuaderno 3: Lo que dicen las cifras. Análisis secundario. Últimas estadísticas a nivel nacional evidencian sobre la problemática.
• Cuaderno 4: ¿Cuál es el problema? Resumen ejecutivo donde se plantean las conclusiones y recomendaciones dentro del modelo ecológico.
El estudio, realizado en Guatemala, pone la mirada crítica en la construcción de la masculinidad hegemónica y su impacto en la vida de las mujeres. Toda la investigación se articula en base a tres ejes: 1. La naturalización de la violencia contra las mujeres; 2. La apropiación de los cuerpos y el control de la sexualidad de las niñas, adolescentes y jóvenes; 3. La limitación de su autonomía.
Autoría: UNFPA Guatemala
Año: 2018
Taller de expertos sobre los efectos de las estrategias y las iniciativas actuales para hacer frente al matrimonio infantil, precoz y forzado.
Este es un informe sobre el taller de expertos encargado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos que pretendía examinar y debatir los efectos de las estrategias y las iniciativas actuales para hacer frente al matrimonio infantil, precoz y forzado.
El objetivo del taller fue formular recomendaciones para la adopción de medidas ulteriores por los Estados y la comunidad internacional.
En el presente informe se resumen las deliberaciones que tuvieron lugar durante este taller de expertos/as, celebrado en Ginebra los días 21 y 22 de octubre de 2016.
El ámbito al que se refiere el taller es internacional. Las conclusiones del mismo hacen referencia a la importancia de promover la igualdad de género y a las adolescentes como agentes de cambio.
Autoría: Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Año: Taller celebrado en 2016; informe presentado en 2017